Orígenes del estado peruano
Comenzaremos el desarrollo del tema con el siguiente concepto:" El Estado es un ente incorpóreo que se advierte por sus manifestaciones de legislación, ¡a administración pública, la fuerza armada y se concreta en el desarrollo de ¡3 sociedad, por lo que debemos señalar que la sociedad es el género y el Estado, ia especie."
A manera de antecedentes debemos distinguir la aparición del Estado en las diferentes etapas de la antigüedad:
La horda, donde no había reglas comunes y el liderazgo dependía exclusivamente de !a fuerza. La horda respondía £ todo por la fuerza o la coerción.
El clan, donde la institucionalización de la familia se izo mayor. Había una organización, con una serie de 'elaciones. Existía mayor unidad por el asentamiento en un territorio.
El tribu, surgió de la unión de clanes que era dirigido por _>n consejo de ancianos, quienes conocían y transmitían las Adiciones de los diversos clanes.
la confederación tribal, con la unión de tribus, se adoptó una organización por barrios que dejó de lado el lazo familiar, donde se hizo importante el manejo espacial de cultura y de poder.
Con el tiempo surgieron otras formas de organización políticos-estatal, como: los gobiernos en Egipto, Grecia y Roma que tuvieron representantes gubernamentales, por ejemplo, en Grecia se llamó polis; en Roma, civitas. Estas formas de gobierno eran muy distintas a lo que hoy llamadas Estado moderno. El poder lo ejercía el más talentoso y además tuviera fuerza social, por tanto, el gobierno se configuraba sobre la base de las características personales es gobernantes.
En la antigüedad, el gobierno no abarcaba grandes extensiones territoriales sino que eran gobiernos de ciudades, Estaco que casi no alcanzaba a las poblaciones alejadas, quienes regulaban sus relaciones sociales con sus propias organizaciones que, a su vez, tenían como base la costumbre. Visto así, se puede distinguir que entre gobierno y Estado, hubo siempre gobierno, que luego dio paso al Estado moderno, con normas de mayor vigencia en el tiempo y para toda la nación.
Es medioevo, se inicia luego de la caida del Imperio Romano de Occidente (siglo Vl-Xill), época carente de Estado, en donde el poder se encontraba fraccionado, ya que el poder del señor feudal abarcaba territorios no muy extensos.
Francia, en el siglo XVIII, llamado del lluminismo francés, se desarrollaron las ideas liberales y democráticas que dieron lugar a la Revolución Francesa, hecho de gran trascendencia en la historia de la humanidad, que aportó la desaparición de todos los poderes y \é institucionalización de los derechos a través de textos legislativos y constitucionales.
Estados Ursidos, en 1787, reunidos los representantes de los trece Estados independientes se dio la primera constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, que establecía un Poder Ejecutivo, creando la figura de! Presidente de la República, que tiene vigencia hasta la actualidad.
Síglo XIX, la influencia de la corriente liberal produjo grandes cambios en la estructura de los Estados. Aparece a su vez, un instrumento valiosísimo que era la Constitución, que establecía los derechos de las personas y la organización de! Estado, luego se convertía en la norma suprema dentro del Derecho de los diferentes Estados.
En el séglo XX, la influencia de la Primera Guerra Mundial y del Crack de 1929, impulsaron el desarrollo del Estado benefactor (Roosevelt en Estados Unidos-New Deal) y de! Estado totalitario (Nazismo y Fascismo). Tras la Segunda Guerra Mundial se generalizó el Estado benefactor que maneja el sector público, y que hacia la década de los 70-80 fuera cuestionado y revertido por el Estado neoliberal (no regulación para ei predominio del mercado).
DEFINICIONES DE ESTADO
Para comprender con mayor claridad, a continuación presentamos los conceptos del Estado por diversos pensadores:
Platón: El Estado es un ente ideal y abstracto.
Aristóteles: E! Estado es una sociedad perfecta.
Rousseau: Asociación política libremente fundada por ios participantes del contrato social.
Dentro de la enseñanza se conserva las siguientes definiciones:
a. El Estado es una sociedad humana asentada en un territorio y regida por un orden jurídico.
b. E! Estado es sociedad más poder, en suma, una sociedad políticamente organizada.
c. Estado es ia colectividad humana organizada políticamente sobre un territorio.
d El Estado es la forma superior y más poderosa de organizar el poder de la sociedad.
Finalmente, de acuerdo a los conceptos anteriores, podemos agregar que el Estado es una forma de organizar en la sociedad, poder entendido como la facultad o capacidad de una persona o grupo, de exigir a los demás, que adecúen sus conductas de acuerdo a las normas establecidas para todos, en suma, es ia fuerza capaz de imponerse a los demás, pero, ese poder es regulado a través de la Constitución, estableciendo los principios que la rigen y los organismos sobre quienes recae ese poder.
Existen diversas concepciones de la evolución estatal que nos proponen conceptos de Estado, veamos una de ellas:
"Es una sociedad política autónoma, formada de modo permanente en territorio propio, unificado por vínculos históricos y dirigida por una estructura jurídica de gobierno que deciden en última instancia y cuyo fin es la realización del bien común temporal de las personas, grupos sociales y entidades políticas subordinadas que constituyen su trama orgánica"
De Julio Tobar Donoso, en Silva B. Alejandro, Derecho Político. En Berrocal, Virgilio. Teoría del Estado - p. 33
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
a. Teoría sobre la naturaleza social del hombre: los filósofos griegos Platón y Aristóteles en sus obras La República y La Política respectivamente, sostienen que el hombre es por esencia un ser social, Aristóteles lo llama político politikon, producto de la sociabilidad humana.
b. Teoría organicista: fue el filósofo inglés Herbert Spencer, quien con su teoría de la evolución llevó a fundar la teoría orgánica de la sociedad, el organicismo sostenía que existe una analogía entre el organismo social y el organismo biológico, en donde la evolución es continua y permanente.
c. Teoría de! contrato social: Rousseau en su obra El Contrato Social señala que el hombre por su naturaleza es bueno, pero la sociedad lo corrompe. Todos los individuos de la sociedad son iguales, ellos celebran un contrato tácito en que todos están de acuerdo para ceder algo de sus derechos a fin que subsista la especie humana, ya que la prosperidad sólo es posible si todos cumplen su función.
d. Teoría de la lucha de clases: La teoría de Marx y Engels afirma que el Estado es una superestructura de opresión de la clase explotadora impuesta con el fin de asegurar un orden.de privilegio. Marx llamó al Estado " Comité de Gerencia de la Burguesía". La estructura económica de la sociedad es la base sobre la que se levanta la superestructura política e ideológica de la sociedad.
Elementos sociológicos
a. Territorio: espacio físico o material, donde se ejerce el poder, abarca el suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar territorial. Es la base física sin la cual no es posible ¡a existencia de ningún Estado.
h. Población; grupo de personas que forman una nación y que antecede a un Estado, quienes tienen un origen, historia, tradición, lengua y raza común.
El principio de las nacionalidades propagado por la Revolución Francesa se basa en que todas las naciones tienen derecho a conformarse como Estado.
a, Gobierno: representa al Estado y ejecuta sus funciones políticas bajo la dirección de un Jefe de Gobierno o Jefe de Estado.
b. Poder: es el atributo del Gobierno, la capacidad que tienen los gobernantes de hacer cumplir sus decisiones, de obligar aun por la fuerza a los gobernados a obedecer sus decisiones.
Antecedentes:
Trataremos de establecer el origen del Estado peruano desde el punió de vista histórico.
Siguiendo las apreciaciones del profesor Saúl Gadea Aburto, quien hace referencia al doctor José Agustín de la Puente en el sentido que en el Perú se firmó más de una declaración de la Independencia y no sólo en julio de 1821, sino también en fechas sucesivas entre los años 1820 y 1824, año en que ía batalla de Ayacucho, en las Pampas de la Quínua, selló nuestra libertad definitiva del dominio español.
Sigue comentando el profesor Gadea en el sentido que la independencia de nuestra patria no vino de afuera sino que, fundamentalmente surgió de nuestras propias raíces; se fue gestando durante 40 años, desde Túpac Amaru hasta la llegada de San Martín, es decir desde 1780 hasta 1820 y las muestras visibles fueron las sucesivas rebeliones de los próceres que dieron su vida por la patria que los cobijó.
Simón Bolívar y José de San Martín fueron decisivos en esta conquista militar de la libertad, pero ésta no habría sido posible si la mayoría de peruanos no hubieran estado convencidos de que era tiempo de alcanzarla.
Ciertamente había quienes querían permanecer bajo el dominio español, y por ello se produjeron guerras civiles, pero prevaleció el deseo de la mayoría.
En lenguaje sencillo, tono cálido, de modo didáctico y paciente, rasgos que distinguen a quienes tienen pasión por la enseñanza, el doctor De la Puente contó que, en orden jurídico, la Independencia se formalizó el 15 de julio de 1821 y se proclamó al mundo el 28 de este mes, en acto público solemne que se convirtió en tradición.
El Cabildo de Lima, con rango de municipalidad declaró la independencia en nombre de! país, esto porque Lima era ¡a "cabeza de los reinos". A partir de! 29 de julio se realizaron actos de juramento durante buen tiempo, lo hacía cada institución, cada persona.
La voluntad de los peruanos por la independencia de España y por otra dominación extranjera, era e! resultado de la voluntad de los que nacieron de esta tierra y también de sus hijos adoptivos. Si hay un personaje de la Independencia, ese personaje sería el Perú mismo, la sociedad peruana que se hizo a través de la historia.
El doctor De la Puente pone como ejemplo que , en el siglo XVI, cuando Pizarro llegó a! Perú o en el siglo XVII en pleno virreinato, no se planteaba el tema de la Independencia, porque quien se separa de España no es el imperio Incaico, sino el Perú, del cual el mundo andino formaba parte
Lo más importante es que el Acta de la Independencia se convierta en testimonio del Perú, en un documento que certifique lo que es el Perú. ¿Y el Perú qué es? Una sociedad que se ha creado en la historia, en la convivencia entre el hombre andino, el español y el negro en menor proporción, creando el mundo mestizo que es el nuestro.
Cuando llega San Martín al Perú con un ejército de poco más de cuatro mil hombres, y en una proclama dijo: "Yo no llego a un país enemigo", porque sabía que iba a contar con el apoyo de la mayoría de la población para triunfar, de lo que se deduce que la idea de la independencia nace de nosotros, del cariño a las costumbres, a las tradiciones, a la memoria nuestra, al hombre peruano.
La independencia no fue una guerra internacional entre el Estado español y Estado peruano, porque el último no existía, era un Estado naciente. Fue una guerra civil. Hubo un desgarramiento de las familias, de la sociedad peruana. Unos estaban con la patria, otros estaban en duda, otros estaban con el Rey. Eso explica que hubiera españoles que juraron la independencia, porque ya estaban incorporados al ambiente peruano.
Cuando el Virrey La Serna se fue de Lima en la primera quincena de julio, debido a que la ciudad estaba bloqueada y había dificultades en el puerto del Callao para la provisión de alimentos; entonces, es cuando San Martín entra a Lima invitado por el Cabildo y proclama la Independencia, muchos pensaron que la guerra iba a terminar muy pronto, porque se había tomado Lima. Pero el Virrey conocía muy bien el territorio del Perú, y se fue al Cusco, donde se quedó firme hasta diciembre de 1824, año en que se libra la batalla de Ayacucho.
Según el doctor Dela Puente, entre julio de 182.1 y diciembre de 1824, había en el Perú una suerte de dos Estados: el independiente en Lima, con San Martín primero y Bolívar después; y el virreinal en el Cusco, con La Serna.
Finalmente, e! Acta de la independencia se "perfeccionó" con la batalla de Ayacucho en 1824, y luego en,1826 con la capitulación de los castillos del Callao, donde se quedó Rodil porque no aceptaba la capitulación; ese año se confirmó materialmente lo que se declaró en 1821.
INDEPENDENCIA DEL NORTE
El Norte del Perú se independizó antes del 28 de julio; mucho antes de la proclamación de la Independencia de Lima,-ya eran libres, Piura, Lambayeque, Trujillo, Cajamarca, todo el Norte, con actas similares que, lamentablemente, se han perdido.
El historiador en mención, destaca que todo el norte del Perú, de Trujillo hasta Tumbes, inclusive la sierra, declaró su independencia sin ninguna batalla, porque la voluntad de la gente se manifestó por la libertad de los pueblos. Él manifiesta
que cuando se dio la batalla de Ayacucho, Arequipa todavía estaba ocupada por los realistas, lo que resalta que este fenómeno curioso es contradictorio porque las revoluciones precursoras comenzaron en el Sur con Túpac Amaru; pero el Sur se quedó en poder del Rey hasta más tarde. En cambio, el Norte, donde hubo menos movimientos revolucionarios previos, se independizó antes, un fenómeno histórico, afirma el doctor De la Puente.
Los orígenes del Estado peruano se fundamentan a través de su historia tal como hemos visto en la lectura anterior. Hoy, el Estado peruano es una institución importante dentro del ordenamiento jurídico territorial.
Constituye la forma más elevada de la organización social. Es la sociedad políticamente organizada; es creación de ¡a obra humana para regular la vida en sociedad: Es el resultado del proceso histórico y social que existió como tal después del florecimiento de las culturas regionales, pasando por el Incanato y la Colonia. Es la nación peruana jurídica y políticamente organizada sobre el territorio nacional; está representado por un conjunto de instituciones que ejercen el poder soberano de la nación (Fausto Morillo Acuña).
FRAGMENT0 DEL ACTA DE DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE LIMA
"En ¡a Ciudad de los Reyes del Perú, el quince de julio de mil ochocientos veinte y uno. Reunidos en este Excelentísimo Ayuntamiento los señores que lo componen; con el Excelentísimo e ilustrísimo Sr. Arzobispo de esta Santa Iglesia Metropolitana, Prelados de los Conventos Religiosos, Títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en oficio del Excelentísimo Señor General en Jefe del Ejército Libertador Don José de San Martín, del día de ayer, cuyo tenor se ha leído; e impuestos de su contenido reducido a que las personas de reconocida probidad, luces y patriotismo que habitan esta Capital expresasen si la opinión general para proceder a la Jura de ella. Todos los señores concurrentes por sí y satisfechos de la opinión de los habitantes de la Capital dijeron:
Que la voluntad general está decidida por la independencia del Perú y de la Denominación Española y de cualquiera otra extranjera y para que se proceda a su sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste con copia certificada de esta acta a! mismo Señor Excelentísimo y firmaron los señores El conde de San Isidro - Bme. Arzobispo de Lima
- Franco de Zarate - Simón Rávago - Franco Vallis - Pedro de la Puente - Franco Xavier de Echagüe - Manuel de Arias
El Conde de la Vega del Ren - Fr. Gerónimo Cavero - José Ignacio palacios - Antonio Padilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario