DOCENTE DEL COLEGIO
ITACOQ
ALUMNA DEL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN URCOS-CUSCO-PERU
miércoles, 7 de diciembre de 2011
¿Qué es el DIH?
¿Qué es el DIH?
El Derecho Internacional Humanitario es el conjunto de normas cuya finalidad, en tiempo de conflicto armado interno o internacional es, por una parte, proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar en las hostilidades y por otra, limitar los métodos y medios de hacer la guerra.
De esta forma, el DIH, establece unas reglas para asistir y proteger a las personas que no toman parte en las hostilidades: la población civil que sufre las consecuencias de los combates, los heridos, los enfermos y los prisioneros o personas retenidas. Así mismo, busca la solución de los problemas que se derivan directamente de los conflictos armados, internacionales o no, y limitan, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a utilizar los métodos y medios de su elección para hacer la guerra o protegen a las personas y a los bienes afectados o que pueden verse afectados por el conflicto.
Derecho Internacional Humanitario conocido también como derecho de los conflictos armados, o derecho de la guerra, comprende dos ramas distintas pero complementarias:
- El derecho de Ginebra o derecho humanitario propiamente dicho, cuyo objetivo es proteger a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades, es decir a la población civil y a los combatientes puestos fuera de combate.
- El derecho de La Haya o derecho de la guerra, por el que se determinan los derechos y las obligaciones de los beligerantes en la conducción de las operaciones militares y donde se limita la elección de los medios para perjudicar al enemigo.
vista satelital de la ciudad de Urcos
En Urcos - Cusco
Esta es una vista satelital de la ciudad de Urcos, en la cual podemos apreciar nuestra laguna, les contamos que tiene la forma del Escudo Nacional del Perú.Esta ciudad es la capital de la provincia de Quispicanchi del departamento del Cusco, que es la Capital Histórica del Perú y Capital Arquelógica de América.
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
Para la protección de los derechos humanos, véase Derecho internacional de los derechos humanos.
El Derecho internacional humanitario (DIH) es la agrupación de las distintas normas, en su mayoría reflejadas en los Convenios de Ginebra, en 1949 y los protocolos adicionales que tienen como objetivo principal la protección de las personas no participantes en hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento.
Documento original de la Primera Convención de Ginebra.
Las distintas normas del Derecho internacional humanitario pretenden evitar y limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados. Estas normas son de obligatorio cumplimiento tanto por los gobiernos y los ejércitos participantes en el conflicto como por los distintos grupos armados de oposición o cualquier parte participante en el mismo.
El DIH a su vez, limita el uso de métodos de guerra y el empleo de medios utilizados en los conflictos, pero no determina si un país tiene derecho a recurrir a la fuerza, tal y como lo establece la carta de Naciones Unidas.
Origen
El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. El más importante antecedente del DIH actual es el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, suscrito y ratificado en 1820 entre las autoridades del entonces gobierno de La Nueva Granada y el Jefe de las Fuerzas Expedicionarias de la Corona Española, en la ciudad venezolana de Trujillo. Este Tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la Independencia, siendo el primero en su género en Occidente. A partir de entonces, en el siglo XIX, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un Derecho verdaderamente universal.
ZONAS IMPORTANTES DE QUIQUIJANA
Capilla de Hualloc Calle.
esta capilla esta situada en la parte norte en el cerro denominado Huañoc calle, por donde pasa un camino hacia la comunidad campesina de Accopata, asimismo tambien a las comunidades de la microcuenca de Huchuymayo.
esta capilla se ecuentra a 1km aproximadamente donde cada año el dia viernes santo se hace una peregrinacion y el dia 03 de mayo que es su dia "Cruz Velacuy"
Cementerio general.
el cementerio general del distrito de quiquijana, construido y mejorado en la gestion del Alcalde Prof. Felipe Castro. construido en las faldas del Apu Juan Curi, donde cada año el dia 02 de noviembre (todo los santos) visitan de todos los pueblos a visitar a su ser querido ya fallecido.
Comunidad Campesina de Quiquijana.
esta comunidad se encuentra en la parte occidental de la capital del distrito que lleva el mismo nombre, esta comunidad como los demas otras, tiene una rica historia, ya que por esta zona existe el camino inca. en el sector Saraccatu, existia una vivienda antigua, segun la historia era como un control para los que transitaban el lugar.
Musica y Baile.
El distrito de Quiquijana, es un distrito con rica uan cultura ancestral, aun en estos tiempos de alienacion con otras culturas occidentales, este pueblo sabe valorar su costumbre, canto, baile y musica; es asi que existe un festival denominado "TUPAY CARNAVAL", donde cada comunidad viene a demostrar su baile y canto en la plaza mayor del distrito, esto transcurre durante todo el dia.
Costumbres.
En esta imagen se aprecia a los integrantes de la Asociacion de engordadores de ganado "haylly cancha", participando en una caravana en el festival Tupay Carnaval (Martes Suyo Carnaval), las dos primeras parejas son: el señor Jesus Vitorino y la señora Antonina Puma, mas atras esta el señor Justo Mamani.
Techado de la Torre del Tamplo Mayor San Pedro.
esta es una foto donde se aprecia el momento del techado de la torre principal del templo mayor Apostol San Pedro, lo cual es una maravilla de nuestro distrito, ya que este templo es colonial, actualmente aun no se ha llegado a concluir con la restauracion.
Vista Panoramica.
esta es una vista panoramica del distrito de Quiquijana desde el sector Llaullimocco, quienes algunas han sido pastores conocen este lugar (asi como el autor de esta pagina)
Vista panoramica del distrito y la comunidad Quiquijana
maravillosa vista del serpenteante Rio Willcamayu (Vilcanota) en la parte Isquierda se aprecia a la capital del distrito en la derecha del rio la comunidad campesina que lleva el mismo nombre, esta vista fue tomada desde el sector Haylly cancha.
Actividad agropecuaria
Una de las principales actividades del poblador Quiquijaneño, que se da inicio en el mes de julio-agosto con el riego de los terrenos para luego arar con los ganados y la siembra, el producto que mas se produce es el maiz, la papa esto en la zona valle; pero en las zonas altoandinas, se dedican a la produccion de cebada, trigo, haba, la quinua.
Hermosa vista.
se puede apreciar el distrito de Quiquijana, desde una abertura de uno de los muros que aun queda en el sector de Huispacunca, si estos restos arqueologicos no se atienden a tiempo estos terminaran desapareciendo, un llamado a las autoridades locales y regionales.
I.E. Virgen del Carmen Quiquijana.
Esta Institucion al principio fue denominado Nucleo Escolar Nº 14 de varones, luego paso a ser I.E. Mixto Nº 50483, Institucion albergo en sus aulas a grandes personajes ilustres que hoy en dia son forjadores del presente y del futuro.
Tareas agricolas.
hoy en dia el distrito de quiquijana, aun conserva el Ayni, (ayuda mutua), mujeres, varones y niños realizan su tareas agricolas, que es el sosten de la familia Quiquijaneña.
Nuestros Niños.
Niños que ayudan a sus padres en el cuidado de sus animales, un apoyo muy importante que reciben los padres de sus hijos a partir desde temprana edad, niños que deben aprender rapidamente estas actividades, en aquellas punas , donde el frio penetra hasta los huesos, pero esto no es novedad, quien nace en ese lugar esta destinado a vivir y soportar todo ello, mientras el gobierno no hagsa nada, seguiremos en lo mismo.
PUENTE CALICANTO DE QUIQUIJANA.
¡Ah, puente calicanto de Quiquijana! Colosal atalaya del granito cincelado, Bajo tus pies brama el Gran Willcamayo. ¡OH, caudal soberano de aristas azuladas! Que raudo corre los caminos del tienpo, Su resplandor luminaria matiza el valle, Mixtura de colores que engalana los ojos, Eres sueño vértice de cinco generaciones.
¡Ah, puente centenario de calicanto!
Desde 1848 coronaste las 112 primaveras; Sobre el plexo pétreo de tus barandales, Los hombres y mujeres cobrizos de ayer,Bajo danza furtiva y canciones líricas, Ya convocaron el mito fugaz de las ánimas: Ese verso lejano de romances sepultadas.
¡Oh, Puente añorado de viejas tradiciones! Una noche de tragedia y agonía de 1960, La furia del río desplomo tu gloria; Desde entonces eres llanto Quiquijaneño: El willcamayo está congojado por ti El “Fraylicancha” llora todas las noches, El “Apu Kuriorcco” te clama todos los días.
Tu mística es canto melódico del tiempo: Tú eres dulce apotegma del romance: “Quiquijana chacapatapi suyawankiman karan, Munaspa manamunaspa apakuquiman karan”
¡OH, puente de Castilla, hijo Republicano, Tú nunca serás sepultura del olvido: ¡Eres siempre recuerdo indeleble de ayer!
Quiquijana, enero de 1990. Cusco – Perú
Por: Augusto Caña Mamani
Majestuoso Villa Yanaccocha.
el distrito de Quiquijana rodeado por sus 4 apus: Condor Tullu, Juan Curi, Pukara y Haylly cancha.
el distrito de Quiquijana rodeado por sus 4 apus: Condor Tullu, Juan Curi, Pukara y Haylly cancha.
Apu Juan Bernardo Curi
En lo mas profundo del corazon del Apu Juan Curi aparece el distrito de quiquijana, Juan Curi para muchos un cerro donde existe restos de arqueologicos de la cultura Wari
Rayanniyoc-Usi
Este es un atractivo natural que se ubica cerca a la comunidad Campesina de Usi, en el Cerro Marka, es un pequeño cañon que muchos no le dan interes como una riqueza natural y turistica, de igual forma, en este cerro denominado Marka, existen restos oseos, y de construcciones tradicion, segun la leyenda pertenecerian a los Machus (gentiles), esta parte de Quiquijana, existen muchas leyendas de este tipo de personajes.
Puente colonial.
existe un parque a la entrada del Mercado Modelo de Quiquijana, existe una replica de lo que fue el puente colonial de Cal y Canto.
Restos arqueologicos en el cerro Juan Curi.
Mucho se ha hablado de la existencia de restos arqueologicos en el cerro Juan Curi, alli lo tienen, segun los datos obtenidos estas construcciones pertenecerian a la cultura Wari, los cuales se encuentran en la cima del cerro.
nadie pone interes en recuperar y poner su valor arqueologica.
Restos Arqueologicos de Huispacunca.
estas construccion como otras, que se encuentra a medio kilometro del distrito, donde originalmente los pobladores de quiquijana vivian en este sitio, en sus faldas de este cerro existe una pampa llamado Amaru Pata, donde tupac Amaru organizaba su ejercito para dar frentes al ejercito realista.
estos restos estan a punto de desaparecer y ser destruidos con el paso del tiempo, el gobierno local y el INC no le dan la importancia que debe dar.
Tumbas de raskchuccan-Huaccaytaqui
Huaccaytaqui, se ecuentra a 5 kilometros del distrito de quiquijana, donde en el camino que va hacia esa comunidad uno se puede dar cuenta de la existencia de unas tumbas pre-incaicas, construidos en abismos, en algunos casos de dificil acceso.
Restos oseos en Rakchuccan
en estas tumbas se pueden encontrar restos oseos, textiles los cuales han sido saqueados por los huaqueadores.
DON JOSE DE SAN MARTIN Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
DON JOSE DE SAN MARTIN Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
Don José de San Martín. Pintura de Daniel Hernández perteneciente a la Pinacoteca Ignacio Merino. Fotógrafo: Arturo Gómez Alarcón.
Datos biográficos de don José de San Martín
Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú (Virreinato del Río de la Plata) el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras.
Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerra contra moros, franceses y portugueses.
Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la gran batalla de Bailén, y siguió luchando hasta que en 1812 decidió embarcarse rumbo a Londres, y casi de inmediato enrumbó a Buenos Aires para servir a la causa de la independencia americana.
Al llegar a su patria natal se casó con la joven Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento Granaderos a Caballo tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina.
En 1814 se instaló en Mendoza y aquí organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818.
En 1820 llegó al Perú, al mando de 4500 hombres, y comienzos de julio de 1821 logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey La Serna. Se retiró para dejarle el camino libre a Simón Bolívar.
Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.
Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerra contra moros, franceses y portugueses.
Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la gran batalla de Bailén, y siguió luchando hasta que en 1812 decidió embarcarse rumbo a Londres, y casi de inmediato enrumbó a Buenos Aires para servir a la causa de la independencia americana.
Al llegar a su patria natal se casó con la joven Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento Granaderos a Caballo tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina.
En 1814 se instaló en Mendoza y aquí organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818.
En 1820 llegó al Perú, al mando de 4500 hombres, y comienzos de julio de 1821 logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey La Serna. Se retiró para dejarle el camino libre a Simón Bolívar.
Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.
Don José de San Martín proclamando la Independencia del Perú.
Pintura: Francisco González Gamarra.
Pintura: Francisco González Gamarra.
Resumen de la Corriente Libertadora del Sur
La Independencia de Argentina y Chile
1. Durante el siglo XVIII la Corona española implementó las Reformas Borbónicas que incluyeron la creación del Virreinato del Río de la Plata y la discriminación a los criollos en los empleos públicos.
2. Entre 1806 y 1814, España fue invadida por Napoleón Bonaparte, lo que fue aprovechado por los criollos separatistas de Buenos Aires para derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y formar una Junta de Gobierno. En 1816, se proclamó la Independencia de Argentina, con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata.
3. En 1817, el general argentino don José de San Martín y su Ejército de los Andes cruzaron la Cordillera y llegaron a Chile. Derrotaron a los realistas en la batalla de Chacabuco, tuvieron un revés en Cancha Rayada y vencieron definitivamente en la batalla de Maipú (5 de abril de 1818). El nuevo gobierno chileno encabezado por Bernardo de Ohiggins apoyó al general San Martín para organizar su expedición al Perú.
La Independencia del Perú
En setiembre de 1820, desembarcó en Paracas el general don José de San Martín con tropas procedentes de Argentina y Chile. Se instaló provisionalmente en Pisco y envió delegados a la Conferencia de Miraflores, con la esperanza de convencer al virrey Joaquín de Pezuela de colaborar con la Independencia del Perú. Al no conseguirlo, se trasladó a Huaura, más cerca de Lima. Mientras tanto su lugarteniente Álvarez de Arenales venció en la batalla de Cerro de Pasco y el jefe de su escuadra Tomás Cochrane capturó en el Callao el buque “Esmeralda”.
Al comenzar 1821, varias ciudades del norte del Perú se adhirieron a los patriotas y empezaron a desertar algunos batallones realistas. Esto provocó el “Motín de Aznapuquio” (enero de 1821), donde un grupo de generales españoles obligaron a renunciar a Pezuela y nombraron como virrey a José de La Serna, quien decidió negociar con San Martín en la Conferencia de Punchauca (junio de 1821). El resultado fue negativo, por lo que San Martín acercó sus tropas a Lima, donde empeoró la escasez de alimentos por el bloqueo de los patriotas. Entonces La Serna y sus tropas huyeron a la sierra central, para después enrumbar al Cusco. Esto permitió el ingreso pacífico de San Martín a Lima para proclamar la Independencia del Perú. La ceremonia se realizó en la Plaza Mayor, el 28 de julio de 1821.
1. Durante el siglo XVIII la Corona española implementó las Reformas Borbónicas que incluyeron la creación del Virreinato del Río de la Plata y la discriminación a los criollos en los empleos públicos.
2. Entre 1806 y 1814, España fue invadida por Napoleón Bonaparte, lo que fue aprovechado por los criollos separatistas de Buenos Aires para derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y formar una Junta de Gobierno. En 1816, se proclamó la Independencia de Argentina, con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata.
3. En 1817, el general argentino don José de San Martín y su Ejército de los Andes cruzaron la Cordillera y llegaron a Chile. Derrotaron a los realistas en la batalla de Chacabuco, tuvieron un revés en Cancha Rayada y vencieron definitivamente en la batalla de Maipú (5 de abril de 1818). El nuevo gobierno chileno encabezado por Bernardo de Ohiggins apoyó al general San Martín para organizar su expedición al Perú.
La Independencia del Perú
En setiembre de 1820, desembarcó en Paracas el general don José de San Martín con tropas procedentes de Argentina y Chile. Se instaló provisionalmente en Pisco y envió delegados a la Conferencia de Miraflores, con la esperanza de convencer al virrey Joaquín de Pezuela de colaborar con la Independencia del Perú. Al no conseguirlo, se trasladó a Huaura, más cerca de Lima. Mientras tanto su lugarteniente Álvarez de Arenales venció en la batalla de Cerro de Pasco y el jefe de su escuadra Tomás Cochrane capturó en el Callao el buque “Esmeralda”.
Al comenzar 1821, varias ciudades del norte del Perú se adhirieron a los patriotas y empezaron a desertar algunos batallones realistas. Esto provocó el “Motín de Aznapuquio” (enero de 1821), donde un grupo de generales españoles obligaron a renunciar a Pezuela y nombraron como virrey a José de La Serna, quien decidió negociar con San Martín en la Conferencia de Punchauca (junio de 1821). El resultado fue negativo, por lo que San Martín acercó sus tropas a Lima, donde empeoró la escasez de alimentos por el bloqueo de los patriotas. Entonces La Serna y sus tropas huyeron a la sierra central, para después enrumbar al Cusco. Esto permitió el ingreso pacífico de San Martín a Lima para proclamar la Independencia del Perú. La ceremonia se realizó en la Plaza Mayor, el 28 de julio de 1821.
El Protectorado de Don José de San Martín
Don José de San Martín gobernó el Perú provisionalmente con el título de Protector. Durante un año trato de organizar el nuevo Estado con la intención de implementar una monarquía constitucional. También intentó terminar con la resistencia realista en la sierra sur, pero no contaba con la fuerza militar suficiente. Para obtener la ayuda de Simón Bolívar viajó a Guayaquil, pero el libertador venezolano no aceptó venir mientras San Martín tuviera el poder. En setiembre de 1822, San Martín renunció al gobierno y se retiró del Perú. Con su retorno a la Argentina llegó a su fin la Corriente Libertadora del Sur.
Don José de San Martín gobernó el Perú provisionalmente con el título de Protector. Durante un año trato de organizar el nuevo Estado con la intención de implementar una monarquía constitucional. También intentó terminar con la resistencia realista en la sierra sur, pero no contaba con la fuerza militar suficiente. Para obtener la ayuda de Simón Bolívar viajó a Guayaquil, pero el libertador venezolano no aceptó venir mientras San Martín tuviera el poder. En setiembre de 1822, San Martín renunció al gobierno y se retiró del Perú. Con su retorno a la Argentina llegó a su fin la Corriente Libertadora del Sur.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)